miércoles, 24 de julio de 2019

El problema de tener barriga doble y expansiva



René Loyo Cárdenas

Que difícil se vuelve la vida si con los años una persona  -hombre o mujer-,  desarrolla un abdomen voluptuoso. Las bromas o memes están al día, señalados como los “chistositos” por su cuerpo de “risa”, a los que se les recuerda que pronto darán luz a muchos perritos. Estos son los individuos que con el correr de los años desarrollan una baja autoestima. Se inscriben en el gimnasio, pasan los días y la panza no cede y el entrenador solo sabe repetir “hay que echarle más  ganas, hay que hacer más abdominales” y más pronto que tarde llega el día del fastidio, en el que termina diciendo: “basta ya”, “me rindo” “así soy”, “basta de sacrificios  y  al día siguiente abandonan el gimnasio y lo primero que comen son aquellos alimentos  que tenían prohibido. Asumiendo que esa prominente  panza es “normal”, es un asunto del destino “porque de niños su madre no los fajo lo suficiente”. 

Sin embargo esta resignación no es normal como tampoco esa enorme barriga que no se puede esconder en un vestuario sumamente grande.  Si existe un  remedio para los panzones de barriga doble y expansiva. Esta panza  puede disminuir si nos informamos de los avances de los alimentos naturales y nos referimos específicamente a las propiedades que contiene el nopal. Incorporar la fibra de nopal es un asunto de conocimiento, de buenos hábitos y mucha fibra.

Diferentes tipos de prominentes barrigas
Partimos de que una panza prominente no es normal, mucho menos aquella que aparece por un tiempo y después desaparece, esto sin duda es ocasionado por los malos hábitos alimenticios. Vamos por partes reconociendo los diversos procesos que facilitan un estómago abultado:

Donde está nuestra barriga, allí se encuentra el sistema digestivo. Cuando llegan los alimentos en el estómago se libera una sustancia llamada proteasa, que es la que facilita la digestión de las proteínas y se produce ácido clorhídrico que permite asimilar mejor los alimentos. Una vez que los alimentos pasan por el estómago se trasladan a los intestinos tanto el delgado como el grueso y terminan de absorber los nutrientes a través de unos movimientos llamados perístasis o espasmos. Si los intestinos no realizan de manera adecuada su trabajo se dice que la persona tiene una mala digestión y aparece una panza inflamada que en ocasiones presenta dolor y malestar general, como pesadez.

Si la persona come alimentos altamente procesados, demasiada azúcar, o edulcorantes ocasiona gases, la panza se inflama y la situación se complica si no se tiene el hábito de beber agua. Si no hay la suficiente agua trastorna la función intestinal ya que los intestinos tienden a no trabajar y se inflaman.
Otra manera de producir una gran panza sin duda es el mal hábito a la hora de comer los alimentos, comer demasiado rápido, incluso tragar, esto va a ocasionar nuevamente inflamación intestinal con digestión lenta y pesadez.

Una panza abultada puede ser producto también de un exceso de gases intestinales y se debe a que es el aire que tragamos cuando comemos, y queda atrapado en el esófago y sale en forma de eructo, pero si queda atrapado en los intestinos sale en forma de flatulencias ocasionando dolor y mal olor. En muchas ocasiones esto último es producido por alimentos como la coliflor o los frijoles y si los gases no pueden salir de manera inmediata se produce otro tipo de panza.

Comer de manera constante y desordenada provoca la inflamación de los intestinos así como la acumulación de restos de comida que al no poder ser evacuados  tienden a entrar en descomposición, y cuando llegan nuevos alimentos se obstruyen y generan un circuito de putrefacción, más tarde se van a acumular grandes cantidades de grasa en el estómago.

El mal funcionamiento del hígado o de la vesícula favorece la aparición de una gran panza. Una dieta en la que no controla la sal produce un trastorno en algunos puntos de nuestro organismo. Si el hígado o la bilis no realizan su trabajo adecuado las digestiones se vuelven pesadas, acumulan grasa y toxinas.

Otra manera de tener una barriga inflamada es la que se conoce como la disbiosis o atrofia intestinal que consiste en la pérdida de masa bacteriana benéfica o microbiótica intestinal producida por el uso desmedido de medicamentos y que llevan a causar otro tipo de enfermedades intestinales. Aquí podemos sumar los malos hábitos alimenticios, el sedentarismo, el estrés, la automedicación son factores externos que llegan a modificar la microbiota intestinal y generan síntomas como diarreas, estreñimiento y dolor abdominal, aunque la disbiosis es difícil de diagnósticar, muchos médicos la encasillan como parte del síndrome del intestino irritable.

Desde el punto de vista de la salud mental algunos psicólogos como Willian Herbert Sheldon, en 1940, desarrolló la teoría a partir de los tipos de cuerpo, así que otros han agregado que un vientre sumamente abultado puede considerarse dentro del apartado de las enfermedades denominadas como somatotipo, y consideran que aquellas personas que tienden a desarrollar mucha panza, son individuos que se comen sus problemas en dos formas, la primera es que comen mucho en exceso, desarrollando un desequilibrio psicológico y  que requieren ayuda especializada. La segunda es que las personas se comen sus problemas, su cuerpo de manera inconsciente va acumulando un exceso de grasa en la zona del vientre como si el cuerpo intentara mostrar que está pasando por una compleja situación de estrés o depresión.

El nopal
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), señala la importancia de la ingesta de fibra aproximadamente de 35 gramos al día por persona ayuda a prevenir muchas enfermedades como estreñimiento, colesterol, triglicéridos, intestino irritable e incluso diabetes.
El nopal forma parte de la llamada fibra soluble que se caracteriza por ser viscosa o babosa, y tiene la facilidad de fermentarse y cumple con la función de regular la motilidad gastrointestinal.
La motilidad gastrointestinal es la acción fisiológica del aparato digestivo encargada de desplazar el contenido de la boca hacia el ano. La actividad de las células musculares lisas y células musculares circulares es la responsable del desplazamiento del quimo por el aparato digestivo.

El Quimo
La comida es reducida al máximo y se conoce como quimo. Es lo suficientemente pequeño el alimento que puede pasar del estómago al intestino, esto estimula al páncreas a producir un fluido que contiene alta concentración de bicarbonato. El cuerpo genera otros fluidos o gases a través de la vesícula, el hígado y las glándulas en la pared del intestino. Cuando el alimento es suficientemente reducido es absorbida por la pared intestinal y se transporta al flujo sanguíneo. Cuando todos los nutrientes del quimo han sido absorbidos, pasan al intestino grueso aquí algunas bacterias rompen las proteínas y los almidones.  El material desecho se vuelve semisólido y se conoce como heces. Las heces pasan al recto y permanecen allí hasta estar listos para ser expulsados durante la defecación.

Que sucede cuando comemos fibra soluble (nopal).
Si se es constante la ingesta se vuelve adecuada para el organismo ya que ayuda a proteger las paredes del colon y evita que las heces fecales se puedan quedar atrapadas en los intestinos.
Estimula los movimientos peristálticos de nuestros intestinos, mejorando las evacuaciones y eliminando el estreñimiento crónico. Previene la formación de gases, producto de la putrefacción de los alimentos, en el tracto digestivo. Y restablece el equilibrio de la flora intestinal. Previene la aparición del cáncer de colon, reduce el colesterol y los triglicéridos en el cuerpo, previene la formación de piedras en la vesícula y se eliminan los problemas de fatiga y cansancio, pues al tener los intestinos limpios y en buen estado de trabajo, el cuerpo tiene mayores niveles de energía y absorbe de mejor forma los nutrientes.

Bibliografía:
Elimina esa pancita comiendo fibra. Revista saludable. No.13 Corporativo Mina. México
La obesidad en México un  problema de salud pública. René Loyo Cárdenas. 2019. México
El nopal Opuntia. Nopal deshidratado. René Loyo Cárdenas. 2017. México.
Las propiedades del nopal. FAO. 2012.

Foto: Forbes

viernes, 28 de junio de 2019

Comer es Primero. La Convención de Aguascalientes.




René Loyo Cárdenas

A los corazones generosos
A los Romo de la Rosa




Entre octubre y noviembre de 1914 tuvo lugar en el teatro Morelos de Aguascalientes, la llamada Soberana Convención Militar Revolucionaria. El objetivo buscar el dialogo entre los diferentes grupos revolucionarios que reprobaron el actuar de Victoriano Huerta por asumir el poder presidencial dando muerte a Francisco I. Madero y a José María Pino Suarez.

No era un asunto fácil. El país no tenía ningún referente para realizar este tipo de reuniones. El México bronco se propone sentarse en la misma mesa, compartir alimentos, reconocerse entre los diferentes  revolucionarios, emitir un documento en el que el gobierno entrante se comprometería a establecer un régimen democrático que procurara el bienestar de la población que solía alimentarse de manera limitativa mientras que los dueños de haciendas tenían mejores prerrogativas para adquirir más enseres.

Carranza quería que la reunión fuera en la ciudad de México. Villa y Zapata no están de acuerdo. Otros jefes militares se suman a esta negativa. Un nuevo lugar que elegir los lleva a Aguascalientes, el centro del país. “la ciudad triste y querendona”[1], con la capacidad de recibir a tantos visitantes. Todas las facciones  revolucionarias llegan y la ciudadanía vive momentos de inquietud y jolgorio. Las calles se ven abarrotadas de personas desconocidas y en ocasiones un tanto extrañas. Los restaurantes y fondas resultan insuficientes, inclusive en los puestos de comida al aire libre. Abundan por doquier los uniformados y en su mayoría han recorrido la ciudad que es muy apacible.

El problema del alojamiento se ha solucionado; los dueños de las haciendas, han acomodado en sus instalaciones a los diferentes representantes de los grupos revolucionarios, y para ello se han asegurado de esconder dinero y alhajas. También han mandado a sus hijas con parientes lo más alejado de esta zona de conflicto. Desde luego que el recibimiento a los revolucionarios no se trata de un amor a la causa, sino más bien de un temor de no ser atacados tanto sus instalaciones como sus familiares, siendo más un asunto de protección.

Los trenes que provienen de la ciudad de México llegan cargados en exceso pues aparte de venir representantes de los diferentes grupos revolucionarios, se suman periodistas y curiosos  que han atiborrado los pasillos del tren.

La llegada de los trenes particulares de los diversos grupos revolucionarios, son un gran espectáculo, el general Antonio Villarreal, ex Magonista, transporta un tren con el nombre de “bonita”, un vagón exclusivo para su estado mayor, otro para sus escoltas, un carro comedor, una plataforma que en su superficie lleva un par de automóviles, otro donde vienen los caballos, otro carro con algunas vacas de ordeña y vale señalar que en el carro comedor destaca un precioso piano. Otros más revolucionarios  también se hace  acompañar de semejantes trenes majestuosos para su seguridad.

A nombre del gobierno del estado de Aguascalientes, el general Triana, jefe de armas de esta ciudad, organiza una gran comida en el típico jardín de San Marcos, donde los invitados se abstienen de hacer propaganda. No hay consumo de alcohol. No pueden portar armas. Muchas de las mujeres, de las llamadas “adelitas”, quienes lo mismo son soldaderas, enfermeras o cocineras, se incorporan pronto de manera “voluntaria” a la realización de comida. El menú es harto y variado, destaca el caldo con carne de puerco y chile, tamales, los nopales, los quelites, las verdolagas y muchas salsas de molcajete, carne de res y de caballo, frijoles, vísceras, agua de sabores y muchas tortillas hechas a mano. Los delegados que pernoctan en los principales restaurantes de la ciudad consumen una comida con cierto toque francés incluyendo el vino tinto. Pronto los gastos de comida, vino y el tabaco (puros), alcanza cifras tan altas para el erario público que las autoridades estatales solicitan que cada delegación se haga cargo de sus propios gastos.

Los  revolucionarios, delegados  y tropa, conversan de lo que se han encontrado en la ciudad: la cultura del cine y el teatro en Aguascalientes. El cine había llegado  20 años atrás, en funciones que se iniciaron en mayo de 1898[2]. Pronto los visitantes coincidieron: no es una ciudad “triste y querendona”.

La vida cultural de sus habitantes permite ver que en el sosiego de una existencia del país llena de beligerancia es posible encontrar a través de la cultura un diálogo, una solución. 

Pero para la reunión del momento todos coinciden que primero es comer. Comen con enjundia, comen lo confiscado a las haciendas y demás, comen ante el asombro de un pueblo hambriento de quietud. Comen con esas ganas y empuje de quienes a través del poder saben satisfacer su demanda por medio de esa bola llamada Revolución. Comer es primero.



[1] Constitución y Reformas 1915 q 1917 en Aguascalientes. Apuntes sobre la vida social. Carlos Reyes Sahagún. UAA. Pag. 217
[2] Véase Reyes Rodríguez, Andrés, Apuntes para la historia del cine en
Aguascalientes, p. 112.
(3) Fotografía: Archivo de los hermanos Casasola.


martes, 4 de junio de 2019

La obesidad en México un problema de salud pública.


La obesidad en México un problema de salud pública.

Chef René Loyo Cárdenas

Introducción.
En el año de 1844, Carlos Marx, publicó “El manifiesto del partido comunista”, en sus primeras páginas señala “la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases. Hombres libres, esclavos y plebeyos en una palabra opresores contra oprimidos libran una dura batalla”[1]. Sin duda, que esta entrada ha seducido a un fuerte sector de jóvenes universitarios que han hecho de este apartado un medio a fin de cambiar el rumbo de un país y que por ello las ciencias económicas y ciencias sociales estos preceptos aún se encuentran vigentes.

No vamos a detenernos a polemizar ya que el objetivo que se persigue en el presente trabajo tiene que ver con la alimentación y si bien la alimentación es un acto meramente biológico, esta se vuelve un acto cultural en la medida que los seres humanos se organizan para comer y beber. Ahora si regresamos con el creador del manifiesto del partido comunista y si me permiten poder parodiar lo siguiente: la historia de la humanidad es la historia de lo que comemos y bebemos y es la historia de lo que el ser humano enferma y muere.

En pleno 2019 podemos señalar que nunca en la historia de la humanidad, en esta llamada globalización, se ha producido tal cantidad de alimentos, y al mismo tiempo gran parte de la población tiene graves problemas de salud por llevar una alimentación inadecuada. Un breve repaso histórico nos va a permitir comprender el proceso tan complejo que hoy vivimos a partir de tres tópicos a saber.

Primer tópico. El llamado Homo sapiens, sus antecedentes son que eran unos primates y habitaban en las selvas tropicales. Se alimentaban de frutos, insectos y otras yerbas. Su condición nómada los llevó a buscar otros y nuevos lugares. Sin tener todavía una clara  explicación de este proceso comenzaron a tener cambios en la forma y en el funcionamiento de sus cuerpos y pasaron de cuadrúpedos a sostenerse, solamente con el apoyo de las extremidades inferiores. “El tamaño de su tubo digestivo disminuyó a expensas del crecimiento de su encéfalo; sus recién nacidos salieron inmaduros del interior de sus madres, por lo que requirieron cuidados constantes durante varios años de su vida, y adquirieron la capacidad tanto para comunicarse por medio del lenguaje como para crear la cultura”.[2]

Un ejemplo de como el paso de lo biológico a lo cultural sin duda es reconocer como el ser humano de aquel tiempo tiene una incapacidad para almacenar agua. Si alguna persona hoy en día planea caminar una larga distancia bajo el sol y bebe solo un litro de agua, lo más seguro es que en poco tiempo  de su caminata el cuerpo comenzará a eliminar  el exceso de líquido a través del sudor y de la orina, así que en poco tiempo tendrá sed y la necesidad de beber.  El paso de la cultura es cuando el hombre primitivo aprehende a ubicar lugares y otras formas de saciar su sed a través de frutos o raíces con alto contenido de agua. También aprehende a construir recipientes capaces de transportar ese líquido, algunos autores señalan que estas fueron construidas de pieles de animales y tenemos como referente las famosas botas españolas que se utilizan para beber vino.

El segundo tópico son los alimentos ricos en nutrientes.
El grupo de hombres primitivos y su carácter nómada lo lleva de su nicho que es la selva a la sabana, allí encuentra alimentos con mayor densidad energética y mejor calidad como son una gran cantidad de raíces ricas en almidón, nueces, insectos y sobre todo el acceso a la comida de origen animal y el tuétano contenido en el interior de los huesos sumamente grasoso y rico en hierro. Este tipo de hombre que se mueve a través de grupos desarrolla técnicas e instrumentos para cazar. Existen evidencias arqueológicas de la cantidad de instrumentos que  hicieron los hombres de aquella época para obtener alimentos y llama la atención la ruptura de huesos para obtener el tuétano y se “ha considerado su uso para alimentar a los bebés cuando la leche materna se tornaba insuficiente”[3].

Este cambio de alimentación de mayor calidad con una  alta densidad energética es tan importante para la transformación del cuerpo con un incremento en la encefalización. “Esto significa que el encéfalo crece con mayor rapidez que el cuerpo e implica una mayor complejidad de las funciones cerebrales.”[4] Es la llamada transición del Australopithecus afarensis a Homo habilis.

El tercer tópico fundamental consistió en la preparación de los alimentos antes de ingerirlos, previo al dominio del fuego. El proceso de someter los alimentos al calor del fuego es paralelo a la aceleración de la tasa de encefalización  y es el paso de Homo erectus a Homo sapiens. El uso del fuego permite generar nuevas técnicas para ingerir los alimentos ya que se transforman las proteínas y los almidones se vuelven más digeribles, se suaviza la carne, se favorece la conservación de este y otros alimentos y se logran nuevos sabores y texturas distintos a los naturales. Aquí surgen los primeros antecedentes de las cocinas regionales, es decir las técnicas y estilos empleados para combinar diferentes ingredientes y preparar platillos. Pronto el salto en los alimentos se dio cuando lograron domesticar plantas y animales. La mayor parte de carne que se consume hoy en día es aquella a la que sometieron a los animales a un proceso gradual y lento hasta conseguir lo deseado. En el caso de las plantas destacan sin duda las gramíneas (cereales), como el trigo, arroz, maíz, avena, sorgo y más. En diferentes culturas encontramos que son el eje de la alimentación cotidiana. Cada vez nuestros antepasados fueron mejorando técnicas novedosas para utilizar el agua, la energía, los cultivos y durante siglos el ser humano se ha venido adaptando a nuevas fuentes de alimentos.

A pesar de estos momentos evolutivos en la alimentación del ser humano, no se ha visto reflejado en las hambrunas en otros sectores de la sociedad. Un hecho que durante muchos siglos van a marcar otro cambio en la alimentación es en el siglo XVII y que se conoce como la Revolución industrial, se inauguran nuevas formas de explotar la energía natural en la que se incluye la del vapor, la eléctrica y posteriormente la nuclear creando grandes industrias con alta productividad. Los nuevos alimentos pueden estar un mayor tiempo gracias a las nuevas técnicas de envasado, deshidratado, refrigerado y conservado. Nuevas industrial productoras de alimento surgen y en su competencia han venido alterando la composición bioquímica de los alimentos agregando conservadores y saborizantes. Lo natural ha sido modificado con productos y procedimientos creados por la humanidad.

Hoy en día la globalización de la economía nos ha llevado a tener una gran cantidad de alimentos preparados en distintos países. Encontramos a través de los medios de comunicación la puesta en marcha de recetas novedosas con procedimientos cada vez más al alcance de todos. Nos han inundado de una gran cantidad de lugares donde la oferta es comer fuera de casa y cada día se prepara menos alimentos en las cocinas de las familias. Los niños en las escuelas son el mejor cliente para una gran industria de “comida” desechable sin el menor rubor de las autoridades magisteriales. Cualquier ciudad del país se presenta cada vez más recurrente la oferta de comida y bebidas en la calle solo listas para ser consumidas. Cada vez hay mayor abundancia y paradójicamente nuestro país vive en los extremos de la alimentación: existe un sector de la población, marginada y desnutrida y otro sector cada vez en aumento, tiene sobre peso y obesidad. Este es el objetivo de este libro conocer la situación de la obesidad producto de una mala alimentación y los riesgos que esto implica.   

Bibliografía:
  

[1] El Manifiesto del partido comunista. Carlos Marx.
[2] Alimentos sustentables a la carta. De la tierra a la mesa. Martha Elena García y Guillermo Bermúdez. CONABIO. 2014. México.
[3] Op.citi.  pag. 17
[4] Op.cit. pag 17
[5] Organización Mundial de la salud. OMS. Informe. 2017. Página 5. Ginebra Suiza.
[6] Op.cit. pag. 7

miércoles, 6 de junio de 2018

Seguridad Pública y Derechos Humanos.

Cuadro: Los niños muertos. Oswaldo Guayasamín



René Loyo Cárdenas



Cuando se hundieron las formas puras

Bajo el cri cri de las margaritas,
Comprendí que me habían asesinado.

Recorrieron los cafés y los cementerios y las iglesias,
Abrieron los toneles y los armarios,
Destrozaron tres esqueletos para arrancar sus dientes de oro.

Ya no me encontraron.
¿No me encontraron?
No. No me encontraron.

Pero se supo que la sexta luna huyó torrente arriba,
Y que el mar recordó ¡De pronto!
Los nombres de todos sus ahogados.

Federico García Lorca

Fragmento de la “Fabula y rueda de los tres amigos” de
Poeta de Nueva York, 1930


Seguridad Pública y Derechos Humanos

 Justicia por su propia mano
Las cifras son un escándalo: “más de 100,000 muertes, 30,000 desaparecidos”[i] Cifra récord en el México violento de hoy.
La llegada a la presidencia de Enrique Peña Nieto, prometió un mejor bienestar para todos los mexicanos a través de las reformas energética, educativa, comercial y telecomunicaciones. Las cifras de seguridad pública desmienten cualquier avance. La sociedad vive entre la violencia y la inseguridad. El aumento de los homicidios tiene diversas causas entre los que destacan principalmente: la deficiente formación de los servidores públicos responsables de hacer cumplir la ley, tanto a nivel estatal y federal; la pulverización de los carteles de la droga por todo el país donde hay un mayor flujo de dinero y armas, finalmente las instituciones responsables de la seguridad pública, viven la peor crisis en los últimos cincuenta años.

En 2008, México inició una reforma judicial en la que se busca adoptar un modelo en el que hay presunción de inocencia, la evidencia se presenta en un juzgado y se busca que sea más difícil esconder la corrupción. Se supone que no hay detenciones arbitrarias y que los sospechosos que son detenidos sin prueba deben ser liberados. Muchos policías y Ministerios Públicos, así como sectores importantes de la sociedad señalan que este nuevo sistema acusatorio es el responsable de que existe más crimen y una mayor impunidad.

Las cifras
Las deficiencias en el funcionamiento y estructura de los sistemas de justicia y seguridad, así como en el respeto a los derechos humanos posicionan a México en el primer lugar de impunidad a nivel continental y en cuarto sitio a nivel mundial, según revela el Indice Global de Impunidad (IGI) 2017[ii] . Si bien es cierto que en el estudio que lleva a cabo el Centro de Opinión Pública de la Universidad del Valle de México, muestra la mala preparación de la policía, así como el de “la falta de vinculación y corresponsabilidad entre la ciudadanía y las policías”[iii]. Las autoridades no han sido capaces de realizar una reforma seria a todo el sistema de procuración de justicia.

La Seguridad Pública
La Seguridad Pública cumple la función de conservar el orden social, con base en un orden jurídico que controle al poder y norme sus relaciones con los ciudadanos y de éstos entre sí. Es decir, la existencia y permanencia de un orden público y de un orden privado, como condición necesaria para la vida social. Así la Seguridad Pública se constituye en la manifestación de la acción gubernamental, ejercida para salvaguardar la integridad, intereses y bienes de las personas, y de las entidades públicas y privadas.
Estas actividades, deben cumplir con responsabilidad, respetando las garantías constitucionales y evitando el abuso de poder, para mantener la vigencia de un Estado de Derecho.

Políticas Públicas
Si bien es cierto que en el tema de la Seguridad Pública han existido toda una serie de acciones gubernamentales para atender el grave problema de la Seguridad Pública en todo el país, estas acciones por si mismas, se encuentran aisladas, tal como se mostró en la Sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública 42[iv] donde brillaron los elogios y la falta de una autocrítica de las omisiones e insuficiencia de la estrategia de seguridad pública.

Todo esto muestra que se encuentra distante las políticas públicas en la seguridad pública, por lo que es “necesario que las acciones se conviertan en políticas públicas y que tales decisiones que aspiran al cambio social adopten una posición ética en la que se privilegie la perspectiva de derechos humanos, la participación y la equidad entre las y los ciudadanos”[v].

Las políticas públicas se diferencian de una acción (ocurrencia) gubernamental, por su carácter público, que reconoce a una sociedad democrática y con ello debe incluir la opinión, la participación y la corresponsabilidad. Gobernar con políticas públicas implica ver a las y los ciudadanos con derechos y obligaciones. Las políticas públicas “visualizan personas activas que exigen respuesta porque pagan impuestos, deliberan y se hacen escuchar”[vi].

Derechos humanos
Los Derechos Humanos no son naturales, sino culturales y “deben ser reconocidos por el poder del Estado de derecho democrático, en relación con las condiciones materiales de una sociedad civil específica”[vii].
Por ello, el concepto de derechos humanos dentro de la administración del derecho en nuestro país debe cumplir la función de que debe expresarse al servir de limite y de contención de la intervención del derecho general y del derecho penal en particular.

Estudio de caso
Ciudad de México. 24 de mayo de 2017, en las instalaciones del Ministerio Público de Xochimilco, una pareja sexagenaria evidenciando el miedo en su rostro, piden ayuda, han sido violentados. El hombre señala “aproximadamente a las 15:30 horas del día de ayer, un hombre regordete, llega a mi negocio, se presenta como un elemento que trabaja para la delincuencia organizada, y dice formar parte del grupo de los zetas por lo que viene a cobrar el dinero, ya que tienen orden de tronarme (matar)[viii].

Mientras tanto en su casa su esposa recibe otra forma de trato. Llegan a su domicilio golpeando de manera violenta. Se encierra, tiene miedo y pide ayuda al 911. La estación de policía se encuentra a diez minutos, sin embargo, la ayuda no llega, le habla a su esposo a finde que le auxilie. En el trayecto del negocio a su casa el hombre sexagenario se encuentra con una patrulla de seguridad pública, no encuentran la dirección, los patrulleros se encuentran perdidos. La mujer recibe indicaciones vía telefónica del 911, ya que han dejado dos notas amenazantes, por lo que recibe la indicación de no mover los papeles hasta que intervenga una persona especializada. A la llegada de los oficiales de policía, leen las amenazas y agregan: “ya llegó la maña. Si le están pidiendo dinero, tienen que dárselos, no los van a soltar”[ix]. Respecto a las amenazas, uno de ellos, esta escrito al reverso de una fotocopia de un pagaré, y con un plumón negro esta la advertencia: “a mí no me veras la cara de pendejo. Necesito mi dinero pues estas tratando con los del cartel de Sinaloa”, el segundo dice: “ultima yamada Paga Paga” [x].

En su desesperación el hombre sexagenario pide ayuda al 086, al Consejo Ciudadano de Seguridad, a la Policía Federal, a policía antisecuestro, policía de inteligencia de la SSP, unos y otros no saben cómo intervenir.

Se presenta la denuncia ante el Ministerio Público y se establece que debe quedar como “cobranza ilegitima, hostigamiento y actos intimidatorios”. Se entregan una lista de números telefónicos donde han venido recibiendo amenazas, y se entrega el número de serie de las cámaras de seguridad a fin de que las personas puedan ser identificadas.

Toca el turno al interrogatorio de los Agentes de la Policía Judicial. Narrar una vez más los hechos. Toman nota de las cámaras de seguridad, de la hora, unos y otros elementos de la policía leen las advertencias y queda puesto dentro de la carpeta del expediente.

Se cita a los victimarios a que ratifiquen su denuncia, ¿para cuándo? No se sabe. El expediente será trasladado al área denominada Xochimilco 2, allí se harán los trámites correspondientes.[xi]

En el mes de junio se presenta a ratificar la denuncia y es canalizado al Centro de Investigación Victimológica y de Apoyo Operativo (CIVA), a finde practicar una valoración psicológica y conocer si hay afectación, angustia, zozobra o perturbación por las amenazas que refiere haber recibido. Su fecha de consulta es el 15 de agosto, a pesar de continuar recibiendo nuevas amenazas de muerte. 

Se han cumplido seis meses, se han acreditado nuevos teléfonos, se han incrementado más amenazas, y el agente del ministerio público no puede integrar una carpeta de investigación, se queja de que tiene mucho trabajo y tiene que integrar otras carpetas. De los números telefónicos que se han proporcionado, señala el servidor público que no puede intervenir ya que se encuentra impedido en rastrear esos números por la “ley de protección a datos personales”. El funcionario considera que no existen elementos para considerar una cobranza ilegitima y advierte si la valoración psicológica presenta alguna perturbación, ya no hay nada que hacer y señala aquí las cosas se hacen como ellos dicen y no como pretenden las víctimas. Seis meses y no se logra integrar una carpeta, no se puede judicializar el hecho, no se puede hacer nada.

Cobranza ilegitima
El 28 de noviembre de 2014 la Gaceta Oficial del Distrito Federal señala: “Artículo 209 Bis. Al que con intención de requerir el pago de una deuda, ya sea propia del deudor o de quien funja como referencia o aval, utilice medios ilícitos o efectúe actos de hostigamiento e intimidación, se le impondrá prisión de seis meses a dos años y una multa de ciento cincuenta a trescientos días de salario mínimo, además de las sanciones que correspondan si para tal efecto se emplearon documentación, sellos falsos o se usurparon funciones públicas o de profesión. Para la reparación del daño cometido se estará a lo dispuesto en el artículo 46 de este código”[xii]. Se puede resumir que “son incorrectas las amenazas, la violencia física y verbal, la intimidación y el hostigamiento”[xiii].

Derechos Humanos
El 11 de septiembre, se presentan nuevamente al negocio de los victimarios, una persona quien los vuelve amenazar, quiere el dinero, señalan que tienen los domicilios de sus familiares en Puebla y Veracruz y advierten “los van a levantar y los van a despedazar”[xiv]. Se pide la intervención de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, se piden medidas cautelares y por el momento, las amenazas se detienen.

En el mes de noviembre vuelven las amenazas. Dejan escritos, nuevamente se incrementan las llamadas telefónicas. Ante la tardanza para judicializar la carpeta se recurre al Fiscal a fin de señalar que las amenazas continúan y que la instancia llamada mediadora ha sido desechada. El Fiscal señala que no se puede detener un delito con otro delito, así que da indicaciones a que sea sustituido el Agente del Ministerio Público. Se reinicie todo el proceso, Se pide la intervención de los peritos a fin de que se analice las amenazas escritas en papel como también en el teléfono celular. Se integra la carpeta y se canaliza al área antisecuestros de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal.

Para el mes de enero del 2018, se informa que el expediente canalizado ha sido devuelto por no estar bien fundamentado. Se vuelve a pedir que comparezca la parte acusada en calidad de testigo a fin de saber si reconoce que ella emitió esas amenazas. Los funcionarios públicos buscan establecer nueva mesa de mediación. La parte acusada lo rechaza y continua con sus amenazas, estas se incrementan de manera alarmante. El hostigamiento consiste en marcar a la víctima desde de distinto lugares del país. Se pide la intervención de la Fuerza Antisecuestro, ellos se encargan solo de bloquear el número que se tiene registrado. El Ministerio Público a cargo, sugiere para ya no recibir más amenazas cambie el número telefónico.

Las amenazas suben de tono, ahora llegan con recortes de periódicos donde destacan en la nota roja, como las personas son detenidas, levantadas y después de haber sido torturadas son desmembrados su cuerpo.

Se ha cumplido un año de haber presentado una denuncia ante el Ministerio Público y el resultado es que no avanza. Sin embargo, la encargada del Ministerio Público señala que, si una persona hace una denuncia y no asiste para ver los avances, la denuncia se archiva.

“Sólo pide justicia, pero será mejor que no pidas nada”. Almafuerte
Hasta el momento de escribir esta nota han transcurrido trece meses y no se puede integrar una carpeta de investigación y judicializar si el caso así lo amerita. Las razones desde el interior de una oficina burocrática es que han cambiado el sistema penal acusatorio y eso los detiene, pero aparte, cada semana tienen que integrar informes y más informes. Recibir nuevas denuncias, dar continuidad a lo que se tiene. Cambian a todo el personal y uno nuevo tiene que hacerse cargo de la carpeta. “Es justo? ¿Verdad que no?

No es justo, las condiciones de trabajo de un Ministerio Público son pésimas. Las condiciones de los Agentes de la Policía Judicial, mal y de malas. Los responsables en peritajes, son pocos y siempre andan corriendo.

Las víctimas tienen que soportar el doble o triple su dolor. Borges cita a un poeta argentino y señala “Sólo pide justicia, pero será mejor que no pidas nada”[xv].Solamente cuando uno se asoma al interior de una Agencia del Ministerio Público y al azar toma un caso, lo acompaña, se analiza, y es allí que uno puede entender el grave problema de la seguridad pública que padece el país.

A nivel internacional México es un lugar donde los desaparecidos y el número de personas muertas por medios violentos en este año, alcanza cifras y récord históricos. La impunidad es funcional y estructural.

El trabajo de investigación desarrollado por la Universidad del Valle de México, donde destacan el nivel bajo, mal pagado, poco retribuido que viven a diario los policías en México. Sin embargo, a pesar de estos datos las autoridades siguen apostando a un mismo modelo desorganizado que con los años ha validado su total fracaso.

El intento por sistematizar un caso pone en evidencia la ausencia del estado y la nula posibilidad de garantizar el precepto que es el respeto a la vida. A partir de este acompañamiento podemos mostrar un esquema de intervención de la policía poco eficiente, Desde el momento en que los sexagenarios personajes deciden solicitar ayudar a través del 911 y la poca coordinación con los funcionarios públicos que, a pesar de contar con un vehículo para desplazarse, desconocen el cuadrante en el que trabajan. 

Los comentarios vertidos por uno de estos oficiales al momento de intervenir son “si les están pidiendo dinero, es mejor dárselos”, Y uno se pregunta ¿Y el estado de derecho? ¿Y el derecho de la víctima? ¿Quién asume la responsabilidad de salvaguardar el orden de la vida social?

Las agencias del Ministerio Público deben renovarse. El Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, debería ser una instancia formadora y supervisora de sus agentes. Es importante que las organizaciones sociales puedan dar un seguimiento y sistematización respecto a las carpetas de investigación. No es suficiente ver lo que hacen, es lamentable como los funcionarios responsables de hacer cumplir la ley realizan a los ojos de todos sin el menor rubor practicas nada profesionales para con detenidos  y/o víctimas, 















 Bibliografía:

 Este cuadro, Los Niños Muertos, está inspirado en el acontecimiento “guerra de los cuatro días” en el que Guayasamín perdió a su mejor amigo. En este cuadro este artista manifiesta el concepto que tiene sobre la sociedad en general, y la gente.

[i] El año más violento en México, visto desde uno de los municipios más peligrosos. Azam Ahmed. 4 de agosto de 2017. América Latina/México. The New York Times. 

[ii] Indice Global de Impunidad (IGI) 2017. Dimensiones de la Impunidad Global. Coordinadores Juan Antonio Le Clercq Ortega. Gerardo Rodríguez Sánchez Lara. Universidad de las Américas Puebla. UDLAP: Jenkins Graduate School. Centro de Estudio sobre la impunidad y justicia. Agosto 2017, 140 pag.
[iii] Ser policía en México: ¿Qué rol asume la sociedad? Centro de opinión pública de la Universidad del Valle de México. Instituto para la Seguridad y la Democracia A.C. (Insyde). 16 de febrero de 2017
[iv] Sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública 42. La Jornada. 2 de septiembre de 2017,
[v] La importancia de la ética en el análisis de las políticas públicas. Mauricio Merino. Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 41, junio 2008. Pag. 5 a la 32.
[vi] Políticas Públicas. Ensayo sobre la intervención del Estado en la solución de problemas públicos. Mauricio Merino. México, CIDE, 2013, pag.30
[vii] Derechos Humanos, Seguridad Pública y Seguridad Nacional. Augusto Sánches Sandoval. Instituto Nacional de Ciencias Penales. México 2000.
[viii] Diario de trabajo. René Loyo Cárdenas. Sin publicar. Mayo 2017.
[ix] Op.cit.
[x] Copia de lis mensajes presentados al Ministerio Püblico.
[xi] Carpeta de investigación C!-FXH/XO-2/D/01007/2017
[xii] Gaceta oficial Distrito Federal. Décima Séptima Época. 28 de noviembre de 2014. N. 1996. Ciudad de México.
[xiii] El economista. Si no es ética ni respetuosa, es un delito. Javier González. 21 de septiembre de 2014,
[xiv] Denuncia presentada en la CDHDF, Sin publicar.
[xv] Almafuerte. Citado por Jorge Luis Borges. Nuestro deber es la verosímil esperanza. Revista Nexos. Enero 1986. México.