sábado, 2 de enero de 2016

Comer mal, el sobrepeso y la obesidad. Una propuesta


Comer mal, el sobrepeso y la obesidad. Una propuesta

René Loyo Cardenas




En México en los diferentes estratos sociales  se ha incrementado el número de personas que padecen sobrepeso y obesidad. Si la obesidad esta asociada causalmente con la pérdida de salud ya que es un factor de riesgo para el desarrollo de diabetes tipo 2, hipertensión arterial, dislipidemias, enfermedades cardiovasculares (especialmente la cardiopatía inquémica y los infartos cerebrales), enfermedades osteoarticular, ciertos tipos de cáncer como el de mama, próstata y colon y apnea de sueño, entre otras enfermedades (Ver obesidad y sobrepeso[i]).

El panorama no es nada halagador, si también sumamos el informe emitido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que señala que la mala alimentación de las personas que laboran causa una merma de hasta 20 por ciento en la productividad de las empresas y además pierden la capacidad de concentración.
El Instituto Mexicano de la Competitividad calcula que a diario en México se pierde prácticamente un millón 95 mil horas laborales por ausentismo relacionado con la diabetes tipo 2. “Esto tiene un equivalente a 400 millones de horas de trabajo que se traducen en 185 mil empleos de tiempo completo y un costo de 85 mil millones de pesos”[ii]

En busca de la fibra
El panorama social en México es deprimente ante la pandemia del sobrepeso y la obesidad. Es necesario implementar otros trabajos desde la perspectiva de la sociedad civil, en el marco de los programas No convencionales y la puesta en marcha de un suplemento alimenticio a base de fibras. Vamos por partes.
La Organización Mundial de la Salud establece 25 gramos la cantidad mínima de fibra que cada persona debe consumir a diario. Los alimentos ricos en fibra ayudan al correcto funcionamiento del organismo, mejora la hidratación, regula el transito intestinal o quemar el exceso de grasas. Además esta recomendado en aquellas personas que realizan algún tipo de dieta porque prolongan la sensación de saciedad.

Hay que tener en cuenta que la fibra debe ser siempre un complemento alimenticio porque no es un nutriente, ya que no participa directamente en los procesos metabólicos básicos del organismo, pero su importancia reside en que desempeña unas funciones fisiológicas sumamente importantes para nuestro cuerpo.

¿Qué es la fibra alimentaria?
La fibra alimentaria está formada por partes comestibles de plantas que nuestro intestino delgado es incapaz de digerir o absorber y que llegan intactas al intestino grueso.

Tipos de fibra alimentaria
A menudo, la fibra alimentaria se clasifica según su solubilidad, en fibra soluble o insoluble. Ambos tipos de fibra se encuentran en distintas proporciones en los alimentos que contienen fibra. La avena, la cebada, el nopal, las frutas, las verduras y las legumbres son buenas fuentes de fibra soluble. Los cereales integrales y el pan integral son fuentes ricas en fibra insoluble.

La fibra alimentaria y la salud
La fibra alimentaria ingerida avanza por el intestino grueso, donde es fermentada parcial o totalmente por las bacterias intestinales. Durante el proceso de fermentación, se forman diversos subproductos, ácidos grasos de cadena corta y gases. Los efectos beneficiosos para la salud de la fibra alimentaria se derivan de la acción combinada del proceso de fermentación y de los subproductos resultantes.

Los principales efectos fisiológicos atribuidos a la fibra alimentaria afectan a:
•la función intestinal

La fibra alimentaria, especialmente la fibra insoluble, ayuda a prevenir el estreñimiento al incrementar el peso de las heces y a reducir la duración del tránsito intestinal. Este efecto es aun mayor si el consumo de fibra se acompaña de un aumento de la ingesta de agua.
Los ácidos grasos de cadena corta, producidos cuando la fibra fermenta por la acción de las bacterias intestinales, son una fuente importante de energía para las células del colon y pueden inhibir el crecimiento y la proliferación de células cancerígenas en el intestino.
Al mejorar la función intestinal, la fibra alimentaria puede reducir el riesgo de enfermedades y trastornos, tales como la enfermedad diverticular o las hemorroides y puede tener un efecto protector frente al cáncer de colon.

•Los niveles de la glucosa en la sangre

 La fibra soluble puede ralentizar la digestión y la absorción de hidratos de carbono y, por consiguiente, reducir la subida de la glucosa en la sangre que se produce después de comer (postpandrial) y la respuesta insulínica. Esto puede contribuir a que las personas diabéticas tengan un mejor control de la glucemia.

•El colesterol sanguíneo

Los resultados de varios estudios epidemiológicos revelan otra función de la fibra alimentaria en la prevención de la enfermedad cardiaca coronaria (ECC), la de mejorar los perfiles de lípidos en la sangre. Los ensayos clínicos confirman los resultados de dichos estudios. La fibra de consistencia viscosa, como la pectina, el salvado de arroz o el de avena, reducen el colesterol sérico total y el nivel de colesterol LDL (de lipoproteína de baja densidad o colesterol malo). Entre tanto, las investigaciones siguen demostrando que una dieta con un elevado contenido de fibra alimentaria de origen mixto también protege contra la ECC.

• Otros efectos

Aunque la prevención del estreñimiento, la mejora de los niveles de glucosa en sangre y los perfiles de lípidos en la sangre son los principales efectos beneficiosos derivados de una dieta rica en fibra alimentaria, no hay que olvidar otras consecuencias positivas. Por ejemplo, dado que la fibra aumenta el volumen de la dieta sin añadir calorías, puede tener un efecto saciante y ayudar así a controlar el peso.
Para beneficiarse de todos los efectos de la fibra es importante variar las fuentes de fibra en la dieta. Las dietas con frutas, verduras, lentejas o alubias y cereales integrales no sólo proporcionan fibra alimentaria, sino que aportan además otros nutrientes y componentes alimentarios fundamentales para una salud óptima.








[i] Obesidad y sobrepeso. René Loyo Cárdenas. Lapalabraderene.blospot.mx.2015
[ii] Comer mal afecta el trabajo. Laura Toribio. Excelsior. Noviembre del 2015.

miércoles, 30 de diciembre de 2015

Obesidad y sobrepeso

Obesidad y sobrepeso


Chef René Loyo Cárdenas


La Organización Mundial de la Salud señala que “el sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud”[i]. También se asocia en serias repercusiones en las personas que la padecen ya que es vista como una enfermedad en individuos con poca fuerza de voluntad a los que se les rótula, se les estigma y discrimina.
Según datos de la misma organización internacional:

-          Desde 1980, la obesidad se ha más que doblado en todo el mundo.
-          En 2014, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de los cuales, más de 600 millones eran obesos.
-          En 2014, el 39 por ciento de las personas adultas de 18 o más años tenían sobrepeso, y el 13 por ciento eran obesas.
-          La mayoría de la población mundial vive en países donde el sobrepeso y la obesidad se cobran más vidas de personas que la insuficiencia ponderal.
-          En 2013, más de 42 millones de niños menores de cinco años tenían sobrepeso.

-          La obesidad puede prevenirse [ii]

México
En México se ha incrementado el número de personas que padecen sobrepeso y obesidad, aunque de diferentes manifestaciones, lo presentan los diversos grupos socioeconómicos y en todas las edades y en todo el país.
Si la obesidad esta asociada causalmente con pérdida de la salud, es un factor de riesgo para el desarrollo de diabetes tipo 2, hipertensión arterial, dislipidemias, enfermedades cardiovasculares (especialmente la cardiopatía isquémica y los infartos cerebrales), enfermedades osteoarticulares, ciertos tipos de cáncer como el de mama, próstata y colon y apnea de sueño, entre otras enfermedades.

Los resultados  de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 detallan que factores como la actividad física y padecimientos como la hipertensión y la diabetes en zonas urbanas repercuten en el aumento de sobrepeso y obesidad.

Estos son los principales hallazgos del estudio:
  1. Adolescentes entre 12 a 19 años, 35% presentan sobrepeso u obesidad. Uno de cada cinco tiene sobrepeso y uno de cada 10 presenta obesidad.
  2. 81.8% (casi 16 horas) de las actividades reportadas durante el día por los adultos son sedentarias o inactivas (dormir, estar sentado frente a una pantalla, transporte inactivo). El porcentaje de inactividad es ligeramente menor en las localidades rurales que alcanza 78.3% (14 horas).
  3. 33% de las personas pasa dos horas diarias o menos frente a una pantalla, mientras que 39.3% dedicaba más de 2 y
  4. menos de 4 horas diarias y 27.7% cuatro o más horas al día  en esta actividad sedentaria
  5. 22.4 millones de adultos de 20 años o más padecen hipertensión arterial, de los cuales únicamente 11.2 millones han sido diagnosticados por un médico; de éstos y que están en tratamiento, sólo 5.7 millones tienen un buen control.
  6. 6.4 millones de adultos mayores de 20 años padecen diabetes y 1.8% de ellos reportan tener una complicación como amputaciones, daños renales, problemas de la vista y del corazón.
  7. Entre 2006 y 2012 el aumento en el sobrepeso fue de 2% y la obesidad 10.7%.
  8. En adolescentes de entre 15 y 18 años, 22.7% son inactivos, 18.3% son moderadamente activos y 59% realizan alguna actividad física.
  9. La Ciudad de México tuvo 39.9% de sobrepeso y 33.9%  de obesidad y la zona sur de México presentó 39.6% de  sobrepeso y 31.6% de obesidad.
  10. La región norte del país tuvo una prevalencia de sobrepeso del 35.9% y de obesidad del 37.2%.[iii]

¿Que causa el sobrepeso y la obesidad?
Diferentes estudios señalan que se trata de un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas, por dos razones:
1.      El aumento en la ingesta de alimentos hipercalóricos que son ricos en grasa, sal y azúcares pero pobres en vitaminas, minerales y otros micronutrientes, y
2.      Un descenso en la actividad física como resultado de la naturaleza cada vez más sedentaria de muchas formas de trabajo, de los nuevos modos de desplazamiento y de una creciente urbanización.

No comen fruta
Un estudio del Centro de Opinión Pública de la Universidad del Valle de México, indica que “una tercera parte de los niños y jóvenes mexicanos que asisten a escuelas públicas y privadas no consumen ni una fruta o verdura  al día”[iv]. De acuerdo con los resultados, el 91 por ciento consume seis o más porciones de bebidas azucaradas, (refrescos, jugos, aguas de sabor, etc.). Si se considera que estos líquidos  pueden contener entre 150 y 200 calorías, los niños ingieren por este concepto más de 1000 calorías al día. Asimismo las madres entrevistadas el 20 por ciento reconocieron que “no da fruta a sus hijos” y el 27 por ciento “no le ofrece verduras a sus hijos”[v]. Sin embargo,  el problema de la obesidad no puede verse  como el resultado de una responsabilidad individual  ya que de esta epidemia  convergen factores sociales, económicos, culturales y de infraestructura, que interactúan entre sí y han provocado cambios en los estilos de vida de tal manera que las comidas tradicionales han sido reemplazadas por los alimentos industrializados.

Responsabilidad del Estado
El pasado mes de noviembre diversas organizaciones sociales, entre las que destaca  Alianza por la Salud, Probatio, ContraPeso y FUNDAR, presentaron el documento denominado: “Una epidemia sin vacuna: la discusión fiscal y presupuestaria del año 2016 y la prevención del sobrepeso y la obesidad en México”. El análisis destaca que el gobierno de Peña Nieto no existe un programa presupuestario que cumpla con los objetivos de la Estrategia para la Prevención y Control del Sobrepeso y la Obesidad y la Diabetes. “De inicio se presentó dificultad para ubicar el monto específico de los recursos que se destinan a acciones y programas sobre obesidad, diabetes, enfermedades no trasmisible o acceso a agua apta para consumo humano”[vi]. Asimismo señala que el monto económico destinado por el gobierno federal “no cumple con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre destinar a la prevención el mismo presupuesto que a las actividades de atención de estas enfermedades. En términos de la política de prevención, los esfuerzos del país parecen muy limitados.

¿Tiene solución la obesidad?
Si en la medida que los funcionarios públicos tomen conciencia de la pandemia que sufre la población de nuestro país. Que los diputados y senadores de los diferentes partidos políticos  establezcan leyes claras acerca de los parámetros que organismos internacionales recomiendan para cada Estado y que a su vez obliguen a las autoridades en turno a respetar programas de carácter educativo, formativo y presupuestal. Que las organizaciones civiles demanden la puesta en marcha de programas en todos los sectores de la sociedad que faciliten a los individuos y grupos sociales mantener un peso saludable a lo largo de su vida.

Imagen: Botero
Bibliografía:


[i] Obesidad y sobrepeso. OMS. Nota descriptiva No. 311. Enero de 2015.
[ii] Op.cit.
[iii] 10 datos de la obesidad y sobrepeso en México.
[iv] Hábitos de alimentación en Niños: la perspectiva del niño y su mamá. Centro de Opinión Pública. Universidad del Valle de México. 2015.
[v] Op.cit.
[vi] Alianza para la Salud Alimentaria. Asignación de recursos para programas contra obesidad y diabetes incongruente con objetivos de la estrategia nacional. Noviembre 3, del 2015.

lunes, 13 de abril de 2015

La economía legal




La economía legal 
René Loyo Cárdenas 



Lydia Cacho escribe acerca de la manera en que los empresarios de Quintana Roo, son víctimas de las extorsiones sistemáticas por parte del gobernante en turno. Los grandes empresarios de la zona turística de Cancún dieron a conocer cifras que van desde un millón de pesos hasta tres millones de dólares “además de pagar las cuotas legalmente especificadas”. 

Pero sin duda, el asunto no se reduce a un estado de la República, y tampoco se debe considerar que sea un solo partido ya que las principales fuerzas políticas se han visto salpicadas en este tipo de extorsiones propias de la delincuencia organizada. 

“El problema –dijo el dueño de una cadena restaurantera-, es que en el instante en que te rebelas contra la ilegalidad de permisos especiales, cuando eres un ciudadano probo y empresario honesto y te niegas a pagar cuotas extras de un millón de pesos por el procesamiento de basura, por ejemplo, te amenazan con una auditoría de la Secretaría de Hacienda que podría fabricarte delitos y multas impagables”. (Cit. Lydia Cacho). 

Si esto sucede a los grandes empresarios que se agrupan a través de la COPARMEX y demás organismos corporativos, que sucede  con las empresas incipientes, las microempresas, y aunque muchas de ellas hacen esfuerzos para vivir en una economía legal tarde o temprano sucumbe a los terribles embates de la corrupción. 

Nuestra empresa, una incipiente cooperativa: la Bachita de lo último lo más sabroso SC de RL de CV, constituida bajo las leyes mexicana, desde su conformación venimos tratando de esquivar a funcionarios públicos corruptos, deshonestos en las diferentes ventanillas a las que hemos acudido. 

Vamos por partes: a los ocho meses de haber iniciado labores en una fonda de comida oaxaqueña, creando fuentes de trabajo, pagando los impuestos correspondientes, contando con los requisitos que nos solicitaron la burocracia y la tramitología de las diferentes instancias gubernamentales, nuestra fonda, fue suspendida, cerrada, por  la instancia gubernamental llamada INVEA, con servidores públicos déspotas y si esto fuera poco, en un local de menos de cinco metros, fue tapizada con más de 10 pegotes que daban cuenta de que quedaba suspendido bajo la advertencia que si alguien violaba los sellos correspondiente se haría “acreedor a seis o siete años de cárcel”. 

De manera inmediata fuimos asistidos por un abogado que nos llevó a la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, y nuevamente los responsables de atender nuestra queja consideraron que no se había incurrido en violación alguna. Seis meses después la misma Comisión de Derechos Humanos nos ha pedido una disculpa por no actuar con la prontitud necesaria, “pero lamentablemente, no se puede hacer ya nada”. 
El Tribunal de lo Contencioso dictamino “derechos restitutorios” y sin embargo, el INVEA se negó acatar la mencionada sentencia. Hoy continuamos con un juicio contra los funcionarios que sin argumento alguno, cerraron nuestro negocio. Los que saben señalan que si nos va bien en dos años tendremos algún resultado. 

Que pasa en el país? 
La economía legal es víctima de la burocracia, la tramitología y extorsión por funcionarios públicos que se han convertido en la verdadera delincuencia organizada. 

Tanto el gobierno federal como en los estados, la economía se encuentra estancada, no hay las suficientes plazas de trabajo y en cambio ha crecido de manera alarmante los cientos de miles de personas que de alguna manera ven en la informalidad su única manera de sobrevivencia. Aquí el círculo se acrecienta: muchos jóvenes ven en el robo otra fuente de trabajo, la mercancía robada se vende bien en los tianguis. 
Los que venden comida en las calles pueden robar la luz, no pagan impuestos, privatizan los espacios públicos y son manejados y defendidos por los partidos políticos sin escrúpulos quienes de manera vulgarmente clientelar los utilizan como tajada política. 

En la Delegación Tlalpan, en los linderos de las instalaciones del Tec de Monterrey, tiene presencia un grupo de personas quienes son los que ponen y quitan a los vendedores ambulantes y son los que protegen los diversos negocios de comida  que se encuentran en las calles, por supuesto que todos ellos pagan una cierta cantidad de dinero, y a cambio de ello, viven en la impunidad. La luz se la roban, nadie paga impuestos, y si alguien se pregunta quién regentea a toda esta gente la respuesta es que es una práctica que realizan los partidos políticos en turno, antes era el PRI y hoy es el PRD.  

Mientras tanto, el gobierno de la ciudad de México, se ha planteado como una solución mágica el incremento en el salario mínimo, primero en la ciudad luego más tarde en todo el país,  debido a que “los bajos salarios se han vuelto productores de la informalidad que ahora nos abruma” señala un alto funcionario del gobierno de la ciudad de México. Pero esto es mentira, la economía legal no es protegida. No contamos con instituciones eficaces. 

Qué hacer? 
Respetar la ley. Revisar cada uno de los apartados que requiere un ciudadano y deshechar aquello que no funciona. Reconocer que estamos en una terrible tramitología. 
En el tiempo que se mantuvo cerrada mi empresa, tuve la oportunidad de conocer a otras personas iguales  viviendo en el hartazgo, la desesperación y la angustia de estar perdiendo día a día sus sueños, su capital. 
  
En México muchas cosas son importantes y en términos empresariales, las autoridades debieran tutelar a quienes crean fuentes de trabajo. Quienes arriesguen su dinero en una economía legal debe traducirse como gente de bien y de orden social por lo que el Estado debe acompañar y proteger, orientar y ser sumamente sensible a las denuncias de corrupción por parte de los servidores públicos.   
Una buena política económica debiera estimular a la economía legal. Existe un considerable sector de empresarias y empresarios sedientos de encontrar mecanismos de rendición de cuentas y de ser considerados en una democracia participativa.  

Quienes están hundiendo económicamente a nuestro país, son los gobernantes corruptos, quienes han visto en la pequeña y mediana empresa el negocio de la extorsión. 

Ya basta por favor!